Seleccionado en el marco de la convocatoria «HORIZON-CL6-2023-COMMUNITIES: Investigación de la contribución de las indicaciones geográficas (IG) al desarrollo sostenible y optimización del apoyo a los regímenes de reciente creación», el proyecto comenzó oficialmente el 1 de junio 2024.
Con un presupuesto total de 2.554.531,67 euros, GI SMART quiere investigar el estado actual de la investigación sobre el impacto de las Indicaciones Geográficas (IG) en términos de sostenibilidad ysu contribución al desarrollo sostenible.
Objetivos del proyecto y principales resultados esperados
El principal objetivo del proyecto es mejorar el diseño y la aplicación del sistema de indicaciones geográficas para apoyar la agricultura sostenible, los alimentos sanos y sostenibles y los sistemas alimentarios sostenibles, en consonancia con los objetivos de la estrategia «de la granja a la mesa». Entre sus objetivos clave figuran:
- Desarrollar un sólido estado del arte en la investigación sobre la sostenibilidad de las IG y sus nuevos retos;
- Crear un método de evaluación cuantitativa reproducible y exhaustivo de las IG sostenibles (en sus dimensiones medioambiental, social, económica y de gobernanza);
- Identificar y cartografiar las buenas prácticas para mejorar la sostenibilidad de las IG;
- Explorar y comparar los enfoques y políticas de los Estados miembros;
- Analizar y mejorar la comprensión de la sostenibilidad de las IG por parte de los consumidores locales y mundiales;
- Formular recomendaciones políticas, herramientas de decisión y mejores prácticas para que los responsables políticos y los productores mejoren la sostenibilidad de las IG;
- Crear una plataforma comunitaria GI Smart para la comunicación, difusión y explotación de los resultados del proyecto y la participación de las partes interesadas.
El trabajo realizado a lo largo de este proyecto de cuatro años dará lugar a un conjunto de recomendaciones políticas y tres guías estratégicas:
1. Guía para agrupaciones de productores de IG, que recoge prácticas y vías eficaces de sostenibilidad, con el objetivo de mejorar la contribución de las IG a la sostenibilidad económica, medioambiental y social;
2. Guía para los responsables políticos destinada a crear un entorno político que apoye a las partes interesadas en las IG en la mejora de la sostenibilidad (desde el nivel local, regional y nacional hasta el de la UE);
3. Guía para mejorar la comercialización de las IG destinada a las agrupaciones de productores y otras partes interesadas.
Consorcio GI SMART y socios
El consorcio de GI SMART estará formado por 17 socios públicos y privados de 8 EM europeos (Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Portugal, España), del Reino Unido y Suiza:
- Institut national de recherche pour l’agriculture, l’alimentation et l’environnement (INRAE), Francia;
- INRAE Transfert (IT), Francia;
- Università degli Studi di Parma (UNIPR), Italia;
- Universita degli Studi di Firenze (UNIFI), Italia;
- Centre de Recerca en Economia i Desenvolupament Agroalimentari – UPC – IRTA (CREDA), España;
- Aristotle University of Thessaloniki (AUTH), Grecia;
- Universidade de Évora (UEVORA), Portugal;
- Universitaet Kassel (UNI KASSEL), Alemania;
- AgroSense Research and Consulting Limited Liability Company (AgroSense), Hungría;
- AND International (AND-I), Francia;
- Association des Régions Européennes des Produits d’Origine (AREPO), Francia;
- Euromontana (Euromontana), Belgica;
- European Federation of Origin Wines (EFOW), Belgica;
- Safe Food Advocacy (SAFE), Belgica;
- Origin for Sustainability (OfS), Suiza;
- oriGIn, Organisation for an international geographical indications network (oriGIn), Suiza;
- University of Newcastle Upon Tyne (UNEW), Reino Unido.
El consorcio estará coordinado por el INRAE – Instituto Nacional de Investigación para la Agricultura, la Alimentación y el Medio Ambiente (Francia).
Plataforma comunitaria GI SMART
Se creará una plataforma multiactores a escala nacional y de la UE. Incluirá a productores, consumidores, organismos de control y autoridades regionales y nacionales. Ayudará a crear un intercambio de conocimientos entre las distintas partes interesadas de toda la UE y a recabar opiniones y aportaciones sobre las actividades del proyecto (por ejemplo, validación del marco conceptual y analítico; opiniones sobre la definición de la metodología; debate sobre los resultados de la investigación; validación de las recomendaciones políticas; difusión de los resultados del proyecto y de las directrices estratégicas).